En este texto nos mencionan los documentos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.
Nos mencionan tres niveles sucesivos en el proceso del aprendizaje del sistema de escritura.
Primer nivel los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura y hay 2 formas básicas que son las formas arbitrarias (por que las letras no reproducen la forma de los objetos) y que están ordenadas de modo lineal (a diferencia del dibujo) son 2 características en las producciones de la escritura.
La escritura tiene que ver mucho con la producción gráfica, el trazo continuo caracteriza su producción de la escritura.
A medida que avanzan de nivel los trazos son discontinuos y exigen características cuantitativas y cuantitativas variaciones entre letras.
Un niño puede escribir sin control sobre la cantidad de grafías (aspecto cuantitativo) y lo puede hacer con control de tales grafías en aspectos cualitativos y por momentos ambos momentos se retroalimentan avanzando al unísono.
También nos van relacionando con escrituras de diferentes niños con diferentes años.
En el tercer nivel los niños relacionan los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante 3 modos sucesivos evolutivos, la hipótesis silábica, la silábico-alfabética y la alfabética.
El control centrado de los aspectos cuantitativos de la letra que usa para representar cada sílaba y esta vinculada con los aspectos sonoros de la palabra y suele ser constituida de la escritura convencional de esta.
El niño empieza a hacer hipótesis silábica de una grafía por cada silaba.
La hipótesis silábico–alfabético (oscila entre cada letra para cada silaba y una letra por cada sonido).
La hipótesis alfabética (cada letra representa un sonido).
Los momentos evolutivos del aprendizaje del sistema de escritura, utilizara un esquema que puede servir de referencia o apoyo.
Hay que propiciar las situaciones didácticas , un relación con la edad cronológica de los niños y producciones más avanzadas para los niños con más edad, la evolución está determinada por las oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura convencional en las situaciones en que analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista.
A veces los maestros disciernen en los comentarios de que los niños todavía no saben escribir o ya saben escribir, al menos da ocasión a que los niños escriban a su manera, pero aun no ha hecho suya la idea de quien produce textos, por más que no lo haga con escritura no convencional, ya sabe escribir y lo hace muy bien de acuerdo al momento de la hipótesis que corresponde.
Hay que respetar los niveles del uso del sistema convencional de escritura y no determinarlos por un método de enseñanza, respeto de las conceptualizaciones de los esfuerzos consistentes por parte de los maestros de una manera congruente y recapitulada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario