Piaget define al lenguaje como una manifestación del pensamiento conceptual que se va construyendo a medida que el niño va evolucionando. El lenguaje sería así una forma particular de la función simbólica, que va a facilitar su adquisición.
Sería pues posterior al pensamiento y contribuiría a la transformación del mismo, ayudando a lograr el equilibrio.
Se apoya en 3 argumentos:
1) El lenguaje depende de la función simbólica. Solo es una forma de simbolismo, otras son la representación, el juego simbólico, la imitación diferida.
2) Las operaciones intelectuales dependen de la acción y no del lenguaje. Las operaciones concretas (la clasificación, la seriación,….) son acciones antes que operaciones del pensamiento, son acciones antes de poder ser transpuestas bajo forma verbal y, por tanto, no es el lenguaje la causa de su formación.
3) Las operaciones formales. No son llevadas por el lenguaje. Estas operaciones se caracterizan en su reunión en sistemas, pero estas estructuras de conjunto se dan ya en el ámbito de las operaciones concretas. (De manera más simple) estableciéndose posteriormente mayor número y calidad de combinaciones. Combinaciones que se producen tanto a nivel verbal, como no verbal. Sera el dominio de las operaciones combinatorias lo que permitirá al sujeto complementar sus clasificaciones verbales.
Vygotsky hace su planteamiento totalmente opuesto a lo que dice Piaget. Orientada está desde una interpretación evolutiva que se encaminaría de lo individual (lenguaje egocéntrico) a lo social, (lenguaje socializado). Vygotsky plantea el desarrollo del niño desde una perspectiva distinta, que se dirigiría de lo social a lo individual. Así la primera función del lenguaje, es la comunicación, el contacto social.
El pensamiento pasa por tres fases diferentes antes de ser formulado en palabras.
Lenguaje interno. (Significativo, semántico).
Lenguaje externo. (Esencialmente fonético).
Dichos lenguajes forman una unidad aunque cada uno se rige por sus propias leyes, constituyendo procesos opuestos. El lenguaje interno parte del habla y se transforma en pensamiento, mientras que el lenguaje externo es el pensamiento que se convierte en habla.
Así para Vygotsky, pensamiento y lenguaje, son dos cosas diferentes. Ambos se desarrollan en un proceso propio y confluyen en un momento determinado. Por tanto la relación entre pensamiento y palabra no es constante e inmutable, es una relación dinámica, es un proceso viviente. El pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario