Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas, y expresa que sucesos, o pasajes de textos que escucho y le provocan alegría, tristeza, entre otros.
Situación (es) didácticas.
Como activación de conocimientos.
Les mostrare a los niños diferentes fuentes de lectura ejemplo cuentos infantiles los tres cochinitos, caperucita y el lobo feroz, la cadena alimenticia, el piojo y la pulga, la granja, el cocodrilo, el hombre de color, Samuel, estela, etc.
Inicio.
A través de estas actividades los niños favorecerán y enriquecerán más su lenguaje oral con la lectura y escucha de textos literarios e imágenes que les mostrare cartas de estados de ánimo.
Desarrollo.
Con ayuda de las imágenes de los estados de ánimo, son 6 diferentes estados de ánimo, ellos las observaran, las reconocerán y por medio de estas cartas expresaran sus estados de ánimo, conforme se vayan presentando las oportunidades de usarlas, por ejemplo si ellos se encuentran enojados o de mal humor los niños son capaces de expresarse entre ellos que tal niño está enojado y que ya se le metió la señora enojada y van a esperar a que se le salga, así ellos han enriquecido su lenguaje oral.
Poner las imágenes de los estados de ánimo.
Cierre de la actividad.
A manera de conclusión, los niños son capaces de emplear los estados de ánimo y son capaces de emplear esto estados en su vida cotidiana, a ellos les gusto emplear estas imágenes para explicarse los estados de ánimo entre ellos mismos y los demás chicos de su entorno.
SIGUIENTE SITUACIÓN DIDÁCTICA.
Inicio.
Les mostrare varios cuentos y libros que ellos deseen que les narre y les lea.
Desarrollo.
A través de la narración y la lectura de cuentos o libros, les ire preguntando lo que va sucediendo en dicho relato cuento, primeramente en forma grupal y después de manera individual y de esta forma, ellos van enriqueciendo tanto su lenguaje oral y su comprensión lectora.
A manera de cierre.
Emplearemos la frase: “Colorín, colorado este cuento se acabado”. Y comentaremos si les gusto o no el cuento.
SUGUIENTE SITUACIÓN DIDÁCTICA.
Cantaremos canciones que vayan favoreciendo su lenguaje a través de canciones que ellos ya les son conocidas.
Inicio.
Empezaremos el repertorio de las canciones deseen cantar como por ejemplo. La muñeca vestida de azul, una canción de limpieza, las gotitas de agua, una gatita llamada “tu-tu”.
Desarrollo.
Los niños y yo empezaremos a cantar las canciones ya mencionadas.
Qué bonito juegan las gotitas de agua,
Las gotitas de agua de la regadera,
Saltan por los hombros, juegan con el pelo
Y por todo el cuerpo van rueda,
Rueda que rueda traviesas gotitas
Que me hacen gritar ah, ah, ah, ah, ah, ah.
Canción de la gatita llamada “TU_TU”.
Una gatita llamada tu-tu
En su casita se viste de azul
Su linda boquita de rojo
Pinto, y muy coqueta a la calle salió
Un gato flaco con un acordeón
Muy enamorado así le canto
Miau, miau, miau tu-tu no hay otra gatita
Más linda que tú.
Canción.
Muñeca vestida de azul.
Tengo una muñeca vestida de azul
Con su camisita y su canezul
Esta mañanita la saque
a pasear y se me constipo
La tengo en la cama con mucho dolor
La lleve al doctor que le de jarabe
Con un tenedor
Dos y dos son
Cuatro, cuatro y dos son seis
Seis y dos son ocho
Y ocho dieciséis,
Brinca, la tablita yo ya la
Brinque, bríncala de nuevo yo ya me canse.
Cierre. Les preguntare si les gustaron o no las canciones que cantamos y ellos me dirán si les gusto no.
COMPETENCIA:
Expresa gráficamente, las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto con ayuda de alguien.
SITUACIÓN DIDÁCTICA.
Creación y realización de carteles del uso del agua en nuestra vida cotidiana.
Inicio.
Realizaremos carteles con dibujos, recortes, pequeños textos donde nos mencionen el uso adecuado del agua en nuestras vidas.
Desarrollo:
Con la colaboración de los papas yo les daré dibujos pintaran dichos dibujos y también los papas buscaran imágenes relacionadas con el uso y buen uso del agua, ellos harán sus carteles con todos estos materiales, y buscando la forma de emplear pequeños textos en dichos carteles para que, a través de la realización de estos carteles ellos vayan adentrándose al mundo de la escritura, por medio de dibujos y grafías que emplearan en la realización de dichos carteles.
Cierre:
Los niños pasarán a exponer sus carteles realizados, con sus papas con los compañeritos de clase y demás del Cendi.
Se favorecerán y se manifestaran cuando:
Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto, cuya lectura escuchará (por lo que sugiere el título.
Confirma o verifica información mediante la relectura que hace la maestra de fragmentos del texto.
Identifica algunas características del sistema de escritura.
La evaluación la realizaremos desde el momento en que los niños sean capaces de expresar oralmente, lo ya narrado en los textos literarios
Sustento teórico.
En el andamiaje de Bruner.
El aprendizaje comienza por el aprendizaje que adquieren a través del descubrimiento, es decir que los niños ya tienen claros los conceptos concretos, en forma representativa es decir por ej; cuando ya tienen claro el concepto de leche y aunque no la tengan presente de inmediato ellos lo relacionan que esta se toma sola o con chocolate, y no la tienen presente pero ya en la mente ellos ya registraron el concepto de leche y van comprendiendo los conceptos y los relacionan para su beneficio y no solo los aprenden por memorización o por repetición.
El también está muy de acuerdo que el conocimiento debe de ser en forma de espiral de forma ascendente, es decir que un conocimiento sea acumulativo que al aprender un conocimiento sirva de enlace para poder conjuntar dichos conocimientos en un problema o situación de sus vidas futuras.
Este Bruner nos recomienda que empleemos materiales llamativos e interesantes para que el aprendizaje sea más representativo en ellos o sea más significativo en el futuro. Es decir que logremos con esto estimular el lado de lo intelectual y que lo puedan emplear para la resolución de problemas que se les vayan presentando.
Esto se refiere a que los conocimientos que los niños adquieran se les puedan presentar en orden o en forma desordenada, y que ellos sean capaces de reconocer operaciones lógicas que ellos ya adquirieron y logren identificarlas y emplearlas no importando el orden en que se les presenten, por ej: cuando les presentamos tarjetas con alguna semejanza o diferencia ellos sean capaces de reconocer cuales son iguales, y cuales diferentes.
También debemos de respetar el grado de maduración de cada uno de los niños es decir, no todos los niños aprenden a un solo ritmo, respetar el conocimiento previo de los niños y tomarlo en cuenta para así poder construir un conocimiento de parte del niño, también tenemos que hacer una pequeña valoración de los conocimientos ya aprendidos para ver los avances que han tenido o han logrado obtener.
En el proceso de enseñanza nosotros como docentes debemos lograr captar toda la atención de los niños para que su aprendizaje se lo más concreto y claro posibles.
En el aprendizaje por espiral debemos de partir por lo más sencillo hasta llegar o lo más complicado, para no llegar al aprendizaje por repetición.
Bruner: nos dice que cualquier experiencia o conocimiento que se tenga es considerado como aprendizaje, y debemos de tomar muy en cuenta todos los tipos de aprendiza y así lograr obtener una acumulación de ellos para lograr obtener un andamiaje de conocimientos y aprendizajes.
Bruner nos menciona que los niños comienzan su lenguaje primero por la concepción del concepto ya representado en su mente y después lo muestran de oral.La socialización también es de suma importancia para que los niños desarrollen su lenguaje oral, y activen más sus conocimientos a través de la socialización que hacen con sus iguales por que con ello reforzar todos los conocimientos desde los conocimientos individuales hasta los conocimientos de grupo, ello amplia más su vocabulario y su capacidad expresiva.
En la cuestión del lenguaje escrito primero ellos relacionan la escritura en las grafías que ven y observan, con la función de la escritura y van guardando esta información lavan guardando en su memoria y la emplean cuando ellos ven una palabra conocida por medio de la grafía que ellos ya tienen registrado, por ejemplo mis niños ya me pueden leer el cartel que dice no tires el agua, y poquita agua porque se va a acabar,
La familia tiene una importancia relevante en los niños, ya que desde esta ellos van adquiriendo el lenguaje oral, como escrito.
Conclusiones:
Como conclusión final, en mi práctica como docente yo emplee estas estrategias del desarrollo de la lengua oral, y escrita por que en los niños se lograron de manera favorable, ya que los niños lograron tener un lenguaje más fluido, y claro y ya no les era tan difícil expresarse con ellos mismos, y conmigo, con las demás personas a su alrededor, con los carteles se ha despertado el interés por empezar a conocer como se escriben las palabras y lo que ven escrito en los anuncios que ven, creo que ha resultado bien tanto para ellos como para mí como docente.